[email protected]

Escribir un guion: un viaje extraordinario

Escribir un guion: un viaje extraordinario
Daniel Tubau cuestiona las fórmulas dogmáticas de los gurús del guión, que casi nunca cuentan cómo trabajan los guionistas. La narrativa audiovisual recupera riqueza, ambigüedad y profundidad. Un curso para aprender y disfrutar con la escritura de guiones. Clases a distancia pero en vivo, una cercanía que no podrás encontrar en un curso grabado ni en la Inteligencia Artificial.

Más información

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
El dolor morboso de los estoicos
El gran teatro de la felicidad
Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo
Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35
Sócrates y los filósofos discutidores
Algunas opiniones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas || 34
Sacro y profano CUADERNO DE VENECIA

Borges el escéptico, contado por Bernat Castany

Jorge Luis Borges Fotografía de Brenno Quaretti.

Me habría gustado escribir un libro acerca del escepticismo en la obra de Jorge Luis Borges, pero Bernat Castany me ha ahorrado el trabajo y al mismo tiempo me ha privado del placer de hacerlo.

Ya lo ha hecho él en un magnífico libro: Que nada se sabe: el escepticismo en la obra de Jorge Luis Borges. Ni más ni menos que 500 páginas dedicadas a las ideas escépticas de un único autor. Quinientas páginas muy razonables y justificadas, lo que da una idea de la inmensidad que nos reserva el pensamiento escéptico de Borges.

Que nada se sabe: el escepticismo en la obra de Jorge Luis Borges.

Creo que Bertrand Russell se anticipó a Borges y dijo que en algunas ocasiones pensó que la filosofía era una rama de la literatura fantástica. La cita de Borges seleccionada por el prologuista Fernando Iwasaki abunda en esta idea:

«Los metafísicos de Tlön no buscan la verdad ni siquiera la verosimilitud: buscan el asombro. Juzgan que la metafísica es una rama de la literatura fantástica»
Jorge Luis Borges, Ficciones

Esta es la opinión de sabios que viven en un mundo fantástico, imaginado por Borges, pero no cabe duda de que se puede aplicar casi sin excepción a las propuestas metafísicas de los filósofos terrestres, desde Platón a Heidegger, desde Plotino a Fichte, Schelling o Hegel. Sin olvidar a Descartes, Leibniz e incluso al anti metafísico Nietzsche. El escéptico Borges, sin pretender competir con ellos, sino más bien con la pasión de un entomólogo que colecciona criaturas raras, dedicó mucho tiempo a ampliar el catálogo de mundos fantásticos de la metafísica.

Castany, en un libro que merece ser leído al menos dos o tres veces, muestra y probablemente demuestra (hasta donde un prudente escepticismo nos permite decir tal cosa) que Jorge Luis Borges era fundamentalmente escéptico. Refuta, de este modo, los intentos de situar a Borges en alguna filosofía dogmática.

Es cierto que Borges siente admiración y fascinación por las metafísicas dogmáticas, ya sean teológicas, filosóficas o lógicas, pero ¿quién no quedaría fascinado por las asombrosas páginas de Schopenhauer, por el rigor de Leibniz, por los disparates de Schelling o por la minuciosa metateología de los neoplatónicos? Si uno toma la precaución de no quedar aplastado por pensamientos tan etéreos expresados de manera tan contundente, o si consigue no convertirse en un acólito o en un profeta, el entretenimiento e incluso la diversión están garantizados.

Bernat Castany
Bernat Castany presenta su curso acerca de la identidad (otra interesante coincidencia)

Castany combina, de la misma manera que lo hace el propio Borges, la erudición y el rigor con la buena escritura y la claridad. No es solo que busque y rebusque como un sabueso en las páginas de Borges hasta detectar la más pequeña traza de escepticismo, es que, además, la investigación resulta en sí misma fascinante y su libro es tan entretenido como iluminador. Es como una gran enciclopedia en la que acaban apareciendo todos los temas del escepticismo y todas las metáforas de Borges, todo ello perfectamente conectado: los sueños, las alucinaciones, el teatro, las demostraciones circulares de los dogmáticos, los laberintos, los teólogos, la duda, la paradoja, la epistemología, los espejismos, las apariencias, la locura, el engaño de los sentidos, la suspensión del juicio, la identidad, el infinito, el tiempo y los símbolos. Pero quizá el mayor mérito de Castany sea el respeto que muestra a Borges como pensador, algo que no siempre encontramos en los comentadores de su obra, que suelen elogiar su ingenio, sus elementos fantásticos y su prodigiosa erudición pero olvidan que a Borges se le puede aplicar lo que él dijo que olvidaban los panegiristas de Oscar Wilde: que además de ser ingenioso y encantador, uno de sus rasgos fundamentales era «que casi siempre tenía razón».

Borges sin duda aparecerá muchas veces en estas páginas escépticas, pero qué mejor manera que empezar con un guía tan estupendo como Bernat Castany.

15 de diciembre de 2023

Libros, páginas y materiales escépticos

Libros acerca del escepticismo, bibliografías, artículos, páginas web y enlaces interesantes.
Página de inicio de Sabios ignorantes y felices
Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
“De esta manera, monjes, el Dhamma se parece a una balsa, cuyo propósito es cruzar las aguas y no poseerla. Monjes, al saber que el Dhamma se parece a una balsa, debéis abandonar inclusive los dhammas y, con más razón, las enseñanzas contrarias al Dhamma».
El dolor morboso de los estoicos
En la presentación de Siete maneras de ser feliz según los griegos en la librería +Bernat de Barcelona recordé la atracción casi morbosa que parecen sentir los estoicos hacia el dolor. Algo que, tal vez copiaron o heredaron los primeros cristianos con su afición al martirio y su justificación del sufrimiento.
El gran teatro de la felicidad
«En un tiempo donde la felicidad se ha convertido en una especie de moneda emocional sin respaldo, devaluada por gurús fluorescentes y eslóganes diseñados por agencias de marketing con ansiedad creativa, Tubau elige volver a las raíces. A los cimientos. A esos autores que protagonizaron la edad dorada de la sabiduría. Sócrates, Epicuro, Diógenes, Aristóteles, Pirrón, Epicteto y Demócrito, entre otros.

El escepticismo científico de Richard Feynman

El escepticismo científico de Richard Feynman

Feynman es autor de una de las mejores definiciones de la ciencia que conozco: «La ciencia es el método que hemos inventado para dejar de engañarnos a nosotros mismos».

Oscar Wilde y el artista ingenuo… y escéptico

Oscar Wilde y el artista ingenuo… y escéptico

Ya habrá tiempo para analizar y juzgar más adelante, pero la primera reacción debe ser la de alguien que se entrega sin condiciones, tanto a la obra de arte ajena como a la nuestra, y no juzgar, no comparar: contemplar…

Lessing y la oferta de Dios: Matrix celestial

Lessing y la oferta de Dios: Matrix celestial

“El verdadero valor de un hombre no está determinado por su posesión, supuesta o real, de la Verdad, sino por su sincero esfuerzo por llegar a la Verdad. “

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Borges el escéptico, contado por Bernat Castany