-
Bienvenidos a la aldea global
Cuando Marshall McLuhan publicó La aldea global, casi todo el mundo lo interpretó como una alusión a que nuestro planeta se había convertido en una gigantesca aldea gracias a las nuevas comunicaciones y a la nueva realidad audiovisual, que permitían que una persona de un pequeño pueblo de Japón compartiera los mismos ideales, sueños o intereses que alguien que viviera en París o el Lima. Y que, además, esas personas se pudieran poner en contacto al instante con tan solo descolgar un teléfono. Esa es una interpretación válida de “aldea global”, pero no era la que más interesaba o preocupaba a McLuhan. La otra interpretación era que todo el…
-
My boy
-
Los espejos de Gardner y Dickson Carr
En Izquierda y Derecha en el Cosmos, Martin Gardner habla de un relato de misterio en el que un espejo juega un papel fundamental, pues una joven, sin darse cuenta, mira la hora de un reloj que se refleja en un espejo. Recuerdo que en La Cámara Ardiente, de John Dickson Carr, maravillosa novela que propone dos explicaciones, una racional y otra sobrenatural, también es fundamental un espejo en la resolución (o no resolución) final.
-
Hombre asombrado
Me recuerda a Dick Bogarde en Muerte en Venecia, pero tal vez sea un personaje que no conozco
-
Mesas y organismos: cómo frente a para qué
El paradigma de Syd Field ha sido durante muchos años la teoría ortodoxa para la escritura de guión. Según Field, un guión debe tener una estructura que se divide en tres partes: planteamiento, desarrollo y desenlace. Field aseguró en sus libros y sus seminarios que Aristóteles también pensaba que una narración debía dividirse en tres partes, aunque la lectura atenta de la Poética no revela tal cosa, o al menos no con tanta claridad, pues el filósofo griego habla de dos, cuatro, cinco o muchos episodios (como en la Ilíada): Dos partes: “Cada tragedia es, en parte, complicación y, en parte, desenlace; los incidentes antes de la escena inicial, y…