-
ÍNDICE
Introducción I. LA ÉTICA DE ARISTÓTELES 1. Bienes y fines. La política y el bien supremo 2. El bien supremo es la felicidad 3. La felicidad y los tres modos de vida 4. Refutación de la idea platónica de bien 5. La felicidad es un fin perfecto 6. ¿Qué es la felicidad? 7. Bienes exteriores; del cuerpo y del alma 8. ¿Cómo se puede acceder a la felicidad? 9. La felicidad en la adversidad II COMPARACIÓN DE LA ÉTICA DE ARISTÓTELES CON LA DE DEMÓCRITO 10. La ética de Demócrito 11. La felicidad es el bien supremo y el fin de la vida 12. Los bienes exteriores 13. Acceso del…
-
2.7 Conclusión
Sólo queda por comentar una cuestión que es tal vez la central en todo estudio de la ética aristotélica: el de su misma definición. La de Aristóteles es el ejemplo más repetido y el modelo más señalado de ética eudemonista, y además teleológicamente eudemonista. Sin embargo, ambos conceptos nos son tan trasparentes, ni su aplicación tan evidente como pueda parecer. Si no un error, la definición de la ética aristotélica como eudemonista puede ser una gran simplificación, o la descripción de un hecho trivial, pero no carente de consecuencias. ¿Es la ética de Aristóteles, en definitiva, eudemonista? Parece serlo, desde el momento en que el propio Aristóteles así lo afirma,…
-
2.6 Pensamiento, palabra y acción
“Tres son las consecuencias de ser sabio: deliberar bien, hablar bien y obrar como se debe".
-
2.5 Lo bueno y lo malo y el criterio
“Para Demócrito el bien supremo es el buen ánimo, que no se identifica con el placer…“
-
2.4 Acceso del hombre a la felicidad
Ninguna de las virtudes éticas se produce en nosotros por naturaleza, puesto que ninguna cosa que existe por naturaleza se modifica por costumbre… De ahí que las virtudes no se produzcan por naturaleza ni contra la naturaleza