-
La ceguera psicológica
Al azar rescato una anotación a Darwin que hice en 1999 y que recuperé en 2004. Darwin y la ceguera Al revisar unos textos que escribí en el siglo pasado (que bien suena eso, pero espero poder decir: “algo que escribí hace dos siglos”), hacia 1999 y 2000, acerca de tres libros de Darwin, Humphrey y Gazzaniga, he encontrado una cita muy interesante de Darwin, que pongo aquí junto al comentario que añadí: “Durante años he seguido también una regla de oro, a saber, que siempre que me topaba con un dato publicado, una nueva observación o idea que fuera opuesta a mis resultados generales, la anotaba sin falta y enseguida,…
-
Inteligencia intuitiva, de Malcom Gladwell
Este es uno de esos ensayos que logra convencerte completamente en favor de una tesis. Su único defecto es que la tesis que demuestra es la contraria a la que el autor defiende. Tras la lectura de Inteligencia intuitiva, a uno le queda perfectamente claro que nunca hay que fiarse de la inteligencia intuitiva. Lo curioso del asunto es que el propio autor parece darse cuenta de esta fatal trampa a la que le van conduciendo sus argumentos. Sospecho que a lo largo de su investigación se dio cuenta de que estaba cambiando de bando, pero también sospecho que sus editores le dijeron algo así como: “Querido Malcom, si pretendemos…
-
Refrán intuitivo
Hay un refrán que dice: “El hombre propone y Dios dispone”. Algo semejante se podría aplicar a la intuición y la reflexión: “La intuición propone y la reflexión dispone”. Hay que contar con la intuición, pero no ser llevado por ella. *********** CUADERNO DE PSICOLOGÍA
-
La identidad y el mito de los orígenes
En A discourse of Ireland (1599) se dice: “Es cosa observada en Irlanda y que se ha hecho proverbial, que los colonos ingleses se vuelven irlandeses en la segunda generación pero nunca ingleses”. Y lo atribuye a que “el mal sobrepuja y corrompe al bien”(128). Es interesante en relación con el mito de los orígenes y con la tan frecuente deriva que hace que los conquistadores (o sus descendientes) acaban queriendo ser (o descender) de los conquistados. Se dan muchos ejemplos en Canarias, Cataluña, Euskadi o en América latina.
-
Metáforas del cuenco
Existe una comparación interesante de la mente con un cuenco en aquella historia de un profesor occidental que visitó a un maestro zen. El maestro le sirvió té y no dejó de hacerlo aunque la taza ya desbordaba. Al quejarse el profesor, el maestro le dijo: “Su mente es como esta taza: no puede aprender algo nuevo porque está demasiado llena de ideas”. En el Gaudapada Gita también se hace una muy interesante comparación entre el Sí mismo o Atman y un cuenco: “Del Sí mismo se habla como existiendo en almas individuales de la misma manera que el espacio existe dentro de un cuenco. Su existencia en las cosas compuestas es…