-
Shakespeare, ¿adelantado de su tiempo?
Cuando uno se detiene a observar la época isabelina, más que considerar que Shakespeare estaba adelantado a su época, acaba considerando que estaba adelantado a ciertas épocas posteriores, por ejemplo al siglo XIX. Es decir, que en muchos aspectos era la época isabelina la que estaba adelantada.
-
Un curioso epílogo de Shakespeare
En La segunda parte de Enrique IV hay dos epílogos. Uno era tal vez para su presentación en el teatro, el otro para Whitehall, ante la reina. En el segundo, nos dice Shapiro, oímos hablar a Shakespeare por primera y única vez como él mismo, pues se supone que Shakespeare en persona “recitaría el insolente epílogo”: “Primero mi temor, después mi reverencia; por fin mi discurso. Mi temor es no haberos agradado; mi reverencia, mi deber y mi discurso, es para pediros perdón. Si ahora esperáis un buen discurso, estoy perdido, pues lo que tengo que decir es de mi cosecha y lo que habría que decir me temo que sería…
-
Como Shakespeare
Podría empezar una historia como Shakespeare en Romeo y Julieta, y después decir: “Ahora ya lo sabemos todo…así que para qué seguir viendo la obra. Pues, porque aunque sepamos lo que va a pasar, lo importante es cómo lo vamos a contar” Podría servir también para un libro de memorias: “Nací, viví y acabaré muriendo. ¿Para qué seguir leyendo?. ¿Y para qué seguir escribiendo?” 2022 Incluso se podría añadir en el libro de Memorias: “Muchos de mis lectores sabrán pronto más que yo de mi vida, pues conocerán el desenlace.”
-
Romeo + Juliet , de Luhrmann
Hay quien reprocha a Luhrmann en Romeo+Juliet no haber respetado la época en la que transcurre Romeo y Julieta, al situarla en el presente y cambiar espadas por pistolas y trajes renacentistas por camisas de flores y atuedos siniestros. Sin embargo, eso es algo que cada vez se hace más en los montajes de teatro y ópera y seguramente no es malo hacerlo, cuando tiene sentido o cuando se propone algo interesante, no por simple capricho o afán de modernizar a toda costa. El propio Shakespeare siempre situaba sus obras en escenarios fantásticos, aunque se llamasen Verona, Milán, Egipto o el Bosque de Arden y, lo que es significativo, ninguna de…
-
La opinión de Shakespeare sobre sus obras
Alguien razona, no sé si al autora del libro sobre Shakespeare que leo: “Shakespeare no apreciaba sus obras de teatro, como es prueba el hecho de que sólo hay una mención de ellos, y además despectiva, en sus poemas”. Pero esta es una conclusión que me parece apresurada. Si yo pienso en mis poemas, tampoco encuentro ninguna mención a mis cuentos. Tan sólo una en un poema reciente (Memoria Breve) que también es un poco despectiva, quizá. Pero eso no significa ni que no me gusten ni que me gusten, creo. (Publicado en 2000 en Cronos 10)