Epicteto no escribió el Manual de Epicteto
En el comienzo de la presentación en la Librería Áurea del Manual estoico de vida, de Epicteto, lo primero que aclaramos Julien Mell y yo es que el libro no lo escribió Epicteto.
Cuando menciono en el vídeo a Crisipo y Cleantes los llamo escépticos, pero se trata, naturalmente de dos de los más importantes pensadores estoicos.
TRANSCRIPCIÓN DEL VÍDEO
DANIEL: Este es un libro sobre Epicteto, es el Manual estoico, el Manual de vida o Manual de Epicteto, que es un libro que, bueno, lo primero es que no está escrito por Epicteto.
Siempre que se habla del Manual de Epicteto, uno piensa: “Es el libro que escribió Epicteto”, pero en realidad es un libro escrito por un discípulo suyo, que se llama Flavio Arriano.
Flavio Arriano también escribió otro libro que se llama la Anábasis de Alejandro Magno, que cuenta toda la vida de Alejandro Magno. Son dos libros muy diferentes el Manual y el de Alejandro Magno, porque Flavio Arriano dice que él cuenta en el Manual lo que le dijo de Epicteto y lo que habló con Epicteto, y que él no ha puesto nada de su parte. Incluso hay un momento en el que se defiende de una acusación de que ha difundido la doctrina de Epicteto: “No deberías difundirla y publicarla en un libro”. Y Arriano dice: “No, yo hice un libro para mí mismo, para mi propio uso”. Y seguramente lo compartió con algunos otros compañeros de estudios y se difundió de alguna manera el libro. Pero dice que y tal, pero yo puse las palabras de Epicteto.
El Manual está escrito en un griego popular, mientras que la Anábasis es un griego ya mucho más sofisticado. Con lo que sí parece que fue fiel a las palabras de Epicteto. En fin, Flavio Arriano escribió este libro, el Manual estoico, que ha pasado como un libro escrito por el Epicteto, o eso piensa la mayoría de la gente, pero no está escrito por él.
También escribió otro libro, Flavio Arriano, que son las Conversaciones, las conversaciones o Diatribas de Epicteto, que es un libro curioso, donde Epicteto se muestra mucho más vehemente, beligerante, regaña mucho a sus alumnos, lo que no se ve tanto en el Manual. Y es un libro también curioso, pero como talento literario, como un libro que pasa a la posteridad, seguramente el Manual lo merece más que las Conversaciones, y Epicteto no habría sido tan famoso seguramente sin este manual que es realmente muy recomendable como síntesis de la filosofía de Epicteto.
Os voy a situar un poquito en esto de los estoicos. Aquí hago una brevísima historia del estoicismo y cuento un poquito los rasgos fundamentales de esta filosofía.
Esta es una filosofía que nace hacia el año 300 antes de nuestra era, más o menos, y fue creado por un señor que se llama Zenón de Citio.
Zenón de Citio era un fenicio que naufragó, según una de las historias (hay varias historias). Se dice que naufragó en Atenas, y que estaba en una especie de librería o algo parecido en la ciudad de Atenas y leyó los Recuerdos de Sócrates de Jenofonte. Y al leer los Recuerdos de Sócrates de Jenofonte, que no son los Diálogos de Platón sino de otro hombre que conoció a Sócrates, precisamente el autor de la primera Anábasis, Jenofonte. Y entonces, al leer estos recuerdos de Sócrates le gustó tantísimo el personaje de Sócrates que quedó enamorado completamente de este filósofo. Así que le dijo al librero: “¿Dónde puedo encontrar a un hombre como éste?” Y el librero le dijo: “Sigue a ese”. Y señaló a uno que pasaba por ahí. Y ese que pasaba por ahí era Crates.
Crates es un cínico, de la escuela cínica. Y entonces Zenón de Citio siguió a Crates y vivió con él. Era un cínico que vivía en la calle, con su compañera Hiparquia, si no me equivoco, es el nombre de su compañera. Hacían el amor en la calle, defecaban en la calle, eran los cínicos, que rompían completamente con todas las convenciones sociales.
Ese fue el primer origen del estoicismo: el cinismo, curiosamente, ¿no?
Y bueno, después, Zenón empezó a interesarse por la Academia de Platón, que era la escuela más conocida en ese momento y más famosa. Y el que era el director de la Academia de Platón en ese momento, Polemón, le dijo: “Ya sé que tú saltas los muros del jardín donde damos las clases para espiarnos y robarnos a tu manera fenicia”. Los fenicios eran comerciantes y tenían fama de de ir robando aquí y de allá y comerciar. Así que lo acuso de robar las ideas de Platón. Y bueno, conoció también esta parte de Sócrates, la platónica, al que ya admiraba, gracias a los Recuerdos de Jenofonte.
Pero resulta que en la Academia de Platón adoptó poco después el escepticismo con un nuevo director llamado Arcesilao. Resulta que Zenón y Arcesilao se llevaban muy mal, mantenían una rivalidad tremenda, así que Zenón decidió fundar su propia escuela.
Y fundó su propia escuela y tomó muchas cosas del Platón, tomó muchas cosas de Sócrates y también muchas cosas de esa influencia cínica. Ese es el comienzo del estoicismo.
(A Julien) Tú me ibas a preguntar una cosa sobre esto, precisamente, ¿no? ¿Por qué se llama estoicismo? Pues, pregúntamelo.
(Risas)
Me lo acaba de comentar y me he acordado ahora .
JULIEN: Bueno, en primer lugar, dar las gracias a Daniel, que cuenta conmigo y la buena bienvenida aquí en la librería, que es como estar en casa, me siento en casa. La palabra estoicismo es una palabra un poco rara, porque dices: Platón, platonismo, Aristóteles, aristotelismo: Pero esta palabra estoicismo, ¿hay un señor que se llamaba Estoico? Habñia uno llamado Stoikhov que jugaba al fútbol… Viene de una palabra, “estoa”. Yo te pregunto, , ¿qué es la estoa? ¿por qué se llama estoicismo?
DANIEL: La estoa se supone que era un lugar que se llamaba el pórtico pintado (Stoa Poikile) y era el lugar donde se instalaron. Igual que Epicuro, se instaló en lo que se llama el jardín de Epicuro, la academia en el prado de Academos, en el bosque de Academos. Y los aristotélicos que también se llaman peripatéticos, porque paseaban por el Peripatos. Pues la Stoa era un Pórtico, al parecer pintado, ahora mismo no me acuerdo con qué estaba pintado, creo que con la batalla de Salamina o con alguna victoria ateniense. Había unas pinturas allí y ahí se reunían, y de ahí viene estoa y estoicismo.
Al principio se llamó Zenonismo, porque había otro estoico que se separó, que se llamaba Aristón, y había aristonianos y Zenonianos, pero después ya se llamó estoicismo.
Y este es el comienzo, hubo varios estoicos, lo que se llama el estoicismo antiguo, los más famosos son Crisípo y Cleantes. Crisípo era un lógico impresionante. Se conservan fragmentos suyos pero no toda su filosofía, que parece que era increíble y se ocupó de todos los temas. La lógica moderna debe más a la lógica estoica que a la lógica de Aristóteles. Sobre todo los algoritmos, la inteligencia artificial, tiene mucha más relación con la lógica estoica.
Y bueno pues existió ese estoicismo antiguo. Después hay un estoicismo medio, con pensadores como Panecio y Posidonio, también personajes muy interesantes. Y después llegamos, ya en Roma, a Seneca, Epicteto y Marco Aurelio, que son los que hoy en día conocemos. Cuando hablamos de los estoicos estamos hablando siempre de Marco Aurelio que era un emperador, de Epicteto, que era un esclavo, y de Seneca que era un multimillonario.
Dicen que Seneca tenía una fortuna mayor que la de Elon Musk y unos cuantos más juntas, eso cuentan.
JULIEN: Era obsceno.
DANIEL: Y ellos son el estoicismo del que hablamos hoy en día, pues son los tres los que nos vienen a la mente y no los otros, de los que se ha perdido casi todo lo que escribieron, aunque eran muy interesantes.
Para el estoicismo las tres cosas estaban unidas, lógica, metafísica y ética. La ética estoica sin la metafísica no se entiende en realidad, aunque hoy…
Esta colección es impresionante, porque yo como librera que llevo 35 años en el tajo, os puedo asegurar que no he tenido nunca libros tan…
Ese gusto por el dolor y alergia al placer. Ahí puede estar un defecto grande de los que estoicos más estrictos que presumen de aguantarlo…

