[email protected]

Escribir un guion: un viaje extraordinario

Escribir un guion: un viaje extraordinario
Daniel Tubau cuestiona las fórmulas dogmáticas de los gurús del guión, que casi nunca cuentan cómo trabajan los guionistas. La narrativa audiovisual recupera riqueza, ambigüedad y profundidad. Un curso para aprender y disfrutar con la escritura de guiones. Clases a distancia pero en vivo, una cercanía que no podrás encontrar en un curso grabado ni en la Inteligencia Artificial.

Más información

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
El dolor morboso de los estoicos
El gran teatro de la felicidad
Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo
Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35
Sócrates y los filósofos discutidores
Algunas opiniones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas || 34
Sacro y profano CUADERNO DE VENECIA

¿Es una certeza «Pienso luego soy»?

Dice Descartes:

«No podemos dudar de que existimos mientras dudamos; y esto es lo primero que conocemos al filosofar con orden (Principios de filosofía, Punto 7).»

Añade a continuación:

«Podemos dudar de que hay Dios, de que haya cielo, de que haya cuerpos, de que nosotros no tenemos manos,  ni pies, ni cuerpo alguno. Pero no por ello nos convertimos en nada, pues es contradictorio creer que no existe aquello que piensa mientras piensa. Y por tanto, ese conocimiento: «Yo pienso, luego soy», es el primero y más cierto de todos cuantos se presentan a quien filosofa con orden» (Punto 7).

A mí me parece que esto se contradice precisamente con el Punto 4, cuando Descartes se refería al sueño, porque nosotros podemos soñar en una persona que piensa que existe mientras piensa y, sin embargo, esa persona es una persona soñada por nosotros.  Del mismo modo, nosotros podríamos  ser soñados por otra persona y esa persona podría soñar que nosotros pensamos que existimos mientras pensamos, etcétera.

Se podría replicar:  «De  acuerdo, pero  entonces esa persona que sueña es, en definitiva, lo que eres tú. Y si esa persona también es soñada por otra, lo será esa  otra, y así sucesivamente. Sea como fuere, siempre hay algo que piensa. No  creo que esta objeción invalide mi razonamiento, porque permite  seguir pensando, por ejemplo, que lo único  que existe es Dios y que nosotros sólo somos pensamientos de Dios. Pensamientos que Dios puede dejar de tener en cualquier momento, haciéndonos desaparecer, lo que en el hinduísmo  se llama «el sueño de Brahma» o la teoría malebranchiana que dice que somos literalmente los pensamientos de Dios.

Del mismo modo, aquí podría ser aplicado el argumento solipsista clásico.

.

De  uno u otro modo, lo que parece bastante claro es que el cogito ergo sum («Pienso, luego existo») no tiene la categoría de principio básico e indiscutible que le atribuye Descartes.


Octubre de 2012:
En La obra de arte en la época de la percepción malebranchiana, uno de los ensayos o relatos de Recuerdos de la era analógica, me refiero a la idea de Malebranche de que somos los pensamientos de Dios, como se puede ver en esta entrada: Juan José Millás y la percepción malebranchiana.


 


Empiristas y racionalistas, una dicotomía simplista

Empiristas y racionalistas, una dicotomía simplista

Antes de comenzar el comentario a Principios de filosofía: en la contraportada del libro, se dice que Descartes y Leibniz se han incluido, con razón, en el mismo capítulo de la historia de la filosofía, a pesar de las diferencias…

Las dos sustancias: alma y cuerpo

Las dos sustancias: alma y cuerpo

Después de establecer el Cogito ergo sum («Pienso luego soy»), Descartes afirma en sus Principios de filosofía: «A partir de aquí se conoce la distinción entre el alma y el cuerpo, es decir, entre la cosa pensante y la corporea»…

La divisibilidad

La divisibilidad

En el Punto 26 de Principios de la filosofía dice Descartes: «La cantidad es indefinidamente divisible». Esto puede parecer probable, pero es un tema difícil en sus dos alternativas, puesto que es casi igual de inconcebible la divisibilidad infinita como…

2 respuestas a «¿Es una certeza «Pienso luego soy»?»

  1. Avatar de danieltubau

    DEUX dijo:
    (4 noviembre, 2008)

    ¿Podría decirse que “pienso luego soy” no es cierto porque dudar de la duda es un límite necesario que alterna por detrás algo?

  2. Avatar de danieltubau

    DANIEL TUBAU dijo:
    (21 enero, 1999)

    Me interesa lo que digo en esta entrada acerca de ser pensamientos de Dios, pues creo que entonces todavía no conocía a Malebranche, quien sostenía precisamente eso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Es una certeza «Pienso luego soy»?