[email protected]

Escribir un guion: un viaje extraordinario

Escribir un guion: un viaje extraordinario
Daniel Tubau cuestiona las fórmulas dogmáticas de los gurús del guión, que casi nunca cuentan cómo trabajan los guionistas. La narrativa audiovisual recupera riqueza, ambigüedad y profundidad. Un curso para aprender y disfrutar con la escritura de guiones. Clases a distancia pero en vivo, una cercanía que no podrás encontrar en un curso grabado ni en la Inteligencia Artificial.

Más información

Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau
Sabios ignorantes y felices, de Daniel Tubau

Galería

Buda y la otra orilla Filosofía con Mosca y Caja
El dolor morboso de los estoicos
El gran teatro de la felicidad
Búscame en Class Paper
Un menú epicúreo
Últimas conclusiones acerca de Tucídides|| 35
Sócrates y los filósofos discutidores
Algunas opiniones acerca de Tucídides y la guerra entre Esparta y Atenas || 34
Sacro y profano CUADERNO DE VENECIA

Fritz Mauthner y Wittgenstein

 Mauthner era uno de los autores predilectos de Borges, aunque es una influencia que nos suele ser mencionada.

También influyó muchísimo en Wittgenstein, quien sí que cita a Mauthner en el Tractatus. En muchos aspectos, el Wittgenstein de las Investigaciones Filosóficas se parece mucho más a Mauthner que el del Tractatus, aunque Mauthner parece reír en cada página, al contrario de Wittgenstein.

Una buena manera de mostrar el contraste entre Mauthner y Wittgenstein tal vez podría consistir en compararlos con una pareja filosófica de la antigüedad: Heráclito (Wittgenstein) y Demócrito (Mauthner): uno llora, el otro ríe.

(Sin título,  10 de junio de 2003)


El gran teatro de la felicidad

El gran teatro de la felicidad

«En un tiempo donde la felicidad se ha convertido en una especie de moneda emocional sin respaldo, devaluada por gurús fluorescentes y eslóganes diseñados por agencias de marketing con ansiedad creativa, Tubau elige volver a las raíces. A los cimientos. A esos…

La nostalgia de Pericles

La nostalgia de Pericles

Lo que sí queda claro al leer a Tucídides, al menos para mí, es que, tras la muerte de Pericles, el historiador considera que la ciudad no sabe regirse a sí misma y, aunque critica algunos aspectos de Alcibíades, también…

Teoría de la variación

Teoría de la variación

Esta es la teoría que consiste en decir que hay que evitar tener los mismos hábitos, cumplir las mismas rutinas. A mí me gustaba hace tiempo decir que a veces tomaba el café solo, a veces con leche, a veces…

5 respuestas a «Fritz Mauthner y Wittgenstein»

  1. Avatar de José L Ramírez
    José L Ramírez

    Has invertido los términos al final creando una contradicción. Las últimas palabras de ese comentario deben ser: «uno llora, el otro ríe»

  2. Avatar de neuer
    neuer

    Tienes razón, gracias por señalármelo. Ya lo he corregido

  3. Avatar de JL Ramírez
    JL Ramírez

    Dices que Wittgenstein cita a Mauthner. Sí, en el Tractatus. Pero lo hace para distanciarse arrogántemente de él: «Si hemos de atender a la Crítica del Lenguaje — POR SUPUESTO NO EN EL SENTIDO QUE LE DA MAUTHNER». Cuando leí esas líneas pense: «Ah, amigo Wittgenstein. Tú que no mencionas ni a tu padre te has sentido obligado a mencionar a Mauthner para marcar tu distancia de él… Muy importante debe ser Mauthner para ti, cuando adoptas ese comportamiento tan cerdo».
    Eso me hizo estudiar a Mauthner más a fondo y advertir que es mucho más interesante que el sobervio Wittgenstein. Y además, el «segundo Wittgenstein», el de los Juegos del Lenguaje, entra en la línea de Mautber.
    Cuando Wittgenstein se atribuye lo de que el lenguaje es como una escalera, a la que opodemos dar la patada, una vez llegados a lo alto – lo está plagiando de Mauthner, sin decirlo. Mauthner hace alusión a esa mismma imagen, aclarando que la ha tomado de un texto de Sexto Empírico.
    A mi que me dejen del culto a Wittgenstein. No tiene nada sano que aportar.

  4. Avatar de JLR
    JLR

    Es verdad que Wittgenstein, que no menciona ni a su padre, alude a Mauthner en el Tractatus. Pero lo hace (cretinamente) para distanciarse de él: «Si hemos de desarrollar una Crítica del Lenguaje … por supuesto no en el sentido de Mauthner». A mi me hizo tanta gracia ese sucio comentario que desde entonces dediqué más atanción a Lauthner y descubí que Wíttgenstein no le llegaba a la suela del zapato.
    Todos saben que Wittgenstein se apropió de una sentencia que dice «El lenguajees como unaescalerilla, a la que se puede dar la patada una vez que has llegado arriba». Esa cita está plagiada de Mauthner. Pero Mauthner nos informa de que él la ha tomado de Sexto Empítico.
    En fin, que Wittgenstein me cae gordísimo, vamos. Yo le suelo llamar Schwartgenstein.

    1. Avatar de neuer
      neuer

      Tengo que reconocer que yo tampoco siento mucha simpatía hacia Wittgenstein, tal vez porque al empezar la carrera de filosofía descubrí que había dos filósofos a los que muchos alumnos más que seguir adoraban como a gurús: Heidegger y Wittgenstein. Pero últimamente he moderado mi opinión sobre Wittgenstein, especialmente cuando supe que sus únicas palabras fueron algo así como «Decidles que he sido muy feliz». Claro, esto son sólo anías más o menos justificadas, pero hay cosas interesantes en Wittgenstein a pesar de que su tono y su actitud me fatigan.
      Y Mauthner es muy interesante, auqneu yo no puedo leer en alemán y me tengo que conformar con la traducción parcial de su Crítica del lenguaje.
      Es curioso que la metáfora de la escalera también se usa en el budismo: la escalera (y también la barca) que se abandona una vez que has pasado al otro lado. Si recuerdo bien, Mauthner también se declaraba budista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fritz Mauthner y Wittgenstein