La buena vida de Plutarco

Aquí está la segunda parte de la presentación de Cómo escuchar, de Plutarco. Con Juan Claudio de Ramón y Francisco Martínez Soria, en la librería Antonio Machado.
TRANSCRIPCIÓN
JUAN CLAUDIO DE RAMÓN: Antes de hablar de la oposición entre cultura escrita y cultura hablada, que es fundamental aquí, quiero que nos hables un poco de Plutarco. Porque yo tenía un conocimiento muy superficial de su vida, sabía que era un autor en lengua griega del siglo I d.C. y que había escrito ese best-seller: Las vidas paralelas, Tenía una adición vieja en casa, habré leído unas pocas, pero realmente sabía poco de su vida.
Y entonces, con los datos que tú das, una de las cosas que me llama la atención de Plutarco es que tuvo una vida estupenda, tuvo una vida maravillosa, y eso para alguien que vivió en el siglo I después de Cristo…
Plutarco, uno de los consejos que da a quienes escuchan es no sentir envidia, no sentir envidia de los oradores más brillantes, ¿no? Pero su vida me parecía puramente envidiable, ¿no? Un personaje que parece haberse pasado toda su vida de simposio en simposio, sacerdote del Oráculo de Delfos, que tuvo un matrimonio feliz por lo que parece, que fue embajador, que se metió en política lo justito, pero no tanto como para que la amargara a la vida.
DANIEL TUBAU: No como Cicerón, que le cortaron la cabeza.
JUAN CLAUDIO: Exactamente, ¿no? Eh… Bueno, además en un momento del Imperio Romano un poco loco, porque no es el siglo de los Antoninos, ¿no?, que es el siglo de la paz, o sea, él viene a conocer el reinado de Trajano, pero básicamente él coexiste con emperadores un poco todos chiflados, ¿no? Y sin embargo, su vida parece de lo más placentera. Háblanos un poco de Plutarco.
DANIEL: Bueno… Plutarco nació en Querónea o Queronea, no? Se dice Queronea, ¿verdad? Que está en Beocia. Beocia es la capital de Tebas. Sabéis que siempre hubo una gran rivalidad entre Tebas y Atenas, entre el Ática y Beocia. De Beocia es por ejemplo Hesíodo, el de las musas. Era un pastor que estaba en el campo y de pronto aparecieron nueve mujeres y empezaron a insultarle, y él dijo ¿por qué me insultan? “Eres un vago, no haces nada, no tienes interés más que en llenarte el vientre”… Pero entonces se dio cuenta de que después de ver a estas nueve mujeres ya tenía el don de la poesía. Beocia, como decia, es una región rival de Atenas, muy interesante. Edipo, por ejemplo, también era beocio. Y allí está el santuario de Delfos, precisamente en Beocia.
Plutarco nació en esa época que dices, aunque él se quejaba. Se quejaba de que era una mala época, por un lado. Pero después, por otro lado, está claro que está bastante satisfecho de vivir una época más tranquila que otras. Porque Grecia ya había perdido el control de sí misma y estaba bajo el control romano. Roma era la que decidía todo lo que se hacía en Grecia y se había perdido toda esa cosa mítica de las hazañas griegas y la independencia, pero al mismo tiempo había mucha más tranquilidad, porque antes… ¿qué hacían los griegos antes de Roma? Se mataban constantemente unos a otros, la guerra de Esparta y Atenas fue devastadora… Plutarco estaba en realidad tranquilo en esa época, era una época mucho más tranquila.
Lo que se sabe de él, su vida familiar, pues eso fue tranquila, no se sabe si estuvo casado dos o tres veces, hay ciertas dudas, se conoce a alguno de sus hijos, a uno de ellos le tenía mucho cariño. Y se sabe que se llevó bien con el imperio romano. Él tenía la ciudadanía romana y sin embargo nunca lo dice en su obra, nunca dice que él tenía ciudadanía romana, que incluso tenía un nombre latino o romano que había adoptado, pero no lo menciona. Pero parece que estaba satisfecho. Y era sacerdote del Oráculo de Delfos, junto con otro compañero. Y es muy curioso, porque tiene una cultura tan amplia que no sabes muy bien cómo pudo alguien tener acceso a tantos libros.
También se sabe que sentía cierto rechazo hacia los estoicos y que sentía simpatía hacia los escépticos de la academia platónica, como Arcesilao y Carnéades. En fin, vivió en esa época, por momentos convulsa, pero no tanto como en otras épocas anteriores, sobre todo para Grecia, donde las cosas estaban más tranquilas.
JUAN CLAUDIO: Y luego comentas una cosa interesante y es que es uno de esos autores griegos de la época romana que ha tenido una fortuna editorial. Hay otros dos.
DANIEL: Hay otros dos, exactamente Los otros dos son Séneca y Cicerón. Junto con Plutarco, son los tres autores que a lo largo de los siglos siempre se han estado leyendo y han influido en la cultura, en todos los países, en todos los idiomas. Además comparten esa curiosidad de que libros de Plutarco, de Cicerón y de Seneca, se editan en muchas editoriales y no saturan el mercado: siguen vendiéndose, a pesar de que haya diez ediciones diferentes. Se siguen sacando más y más. Hay otros dos autores, evidentemente, como Epicteto y Marco Aurelio. Pero Marco Aurelio tiene una única obra, y Epicteto dos. Estos tres autores, sin embargo, tienen muchas obras.

Agustín solo lo insinúa, pero hay otros autores medievales que lo dicen claramente, el logos entra por la oreja de la Virgen María.
Este libro lo tendrías que haber firmado tú y luego poner “con una cosita de Plutarco”…
Tubau comenta, explica y suma aportaciones de otros autores que también trataron este mismo tema. Las de Plutarco se centran en un tipo específico de…
Séneca hacía una distinción que me resultó muy graciosa, inquilinos, inquilini, y discipulis, discípulos, ¿no? Los inquilinos eran los alumnos que pasaban por ahí. En…
Daniel Tubau. LIBROS
“Te ganarás el respeto de todos, si te ganas el respeto a ti mismo”.
“Te ganarás el respeto de todos, si te ganas el…
¿Qué entendemos por catarsis?
Catarsis es una palabra que ha generado infinidad de discusiones…
Libros de Daniel Tubau
Aquí puedes ver casi todos los libros que he publicado y…
CÓMO ESCUCHAR, de PLUTARCO
Ser un buen oyente, nos dice Plutarco, es un arte…

