Plotino, Plutarco y Epicteto entran en la librería Ontanilla y…
El 1 de abril pasé una tarde estupenda en la librería Ontanilla para presentar la colección de clásicos de la editorial Rosamerón, y tres libros en los que he colaborado. Aquí puedes ver la presentación de María Trincado, fantástica librera, y algunos fragmentos de la charla.
MARÍA TRINCADO: Por fin tenemos a Daniel Tubau con nosotros. Hace un año que queremos que venga, se nos ha resistido, pero al final le tenemos aquí con nosotros. Además, con dos libros, tres libros de la editorial Rosamerón.
Sabéis que la editorial Rosamerón nos la presentó Gregorio Luri el año pasado, en nuestro local antiguo. Entonces, él nos presentó el proyecto, nos quedamos todos enamorados de la editorial y la verdad es que desde entonces es una de nuestras editoriales predilectas que seguimos día a día. Y dentro de la editorial, la parte más potente para mí es la de los clásicos.
Y justo de los tres que vamos a hablar hoy, dos los ha preparado Daniel, el de Plutarco y justo de los tres que vamos a hablar hoy dos los ha preparado Daniel: el de Plutarco y el de y el de Epicteto. Y tenemos también el de Plotino. A Daniel le da igual hablar de Plotino o de lo que sea, porque es una de las personas más eruditas que conozco, y además tiene la vertiente…
Daniel ha publicado muchísimo antes en Ariel tiene un montón de ensayos.
DANIEL: Sí, sí, tengo de todo un poco. Uno de Sherlock Holmes, No tan elemental. Otro de escépticos: Sabios Ignorantes y Felices se llama,y otro de el arte de la guerra chino. De todo un poco. Ahora ya más griegos y latinos: he vuelto a mi pasión de la adolescencia. Ahora más de griegos y latinos. He vuelto a mi pasión de la adolescencia. Pero de todo un poquito. Y en Alba, de guion.
MARÍA: Claro, porque es que tiene la otra vertiente complementaria, que es interesantísima, que es que es profesor de guion en la Escuela de Cine de Madrid. Y ha escrito guiones para televisión.
DANIEL: Sí, he hecho una película ahora, que está en una productora alemana, que a lo mejor se hace y todo. Ya está terminado el guión.
MARÍA: Bueno, y entonces, además ahora se acaba de incorporar a la editorial Rosamerón como director de la colección de clásicos. Esta colección es impresionante, porque yo como librera que llevo 35 años en el tajo, os puedo asegurar que no he tenido nunca libros tan variados sobre clásicos grecolatinos y que sean tan tan atractivos. Porque tanto las traducciones, que están cuidadísimas, como los estudios introductorios y los comentarios sobre la vigencia o no vigencia del pensamiento, o sus contradicciones, son verdaderamente asequibles.
Han conseguido llegar a un público muy amplio, cosa que creo que hoy en día es algo muy de agradecer y muy difícil porque, de alguna manera, el pensamiento clásico y, en general, la filosofía, tiene una barrera de entrada mucho más infranqueable que hace unos años, que había un nivel cultural mayor. A medida que vamos avanzando los años, el nivel cultural es más bajo y creo que Rosamerón lo ha conseguido.
Me parece algo absolutamente encomiable y tú eres parte, una parte muy importante de ese proyecto y con tu propia vida, aunando las dos vertientes, creo que lo haces fenomenal.
DANIEL: Bienvenidas y bienvenidos. Son tres libros y es toda una colección. Bueno, ¿qué puedo decir? Primero, soy el director de la sección de clásicos, solamente de la parte de clásicos. El primer libro que como director he editado es este, El alma de la filosofía, que es de Plotino. Aunque yo no participo aquí, más que un pequeño prologuillo.
MARÍA: Que ni siquiera tiene firma.
DANIEL: En las tres primeras páginas, una introducción muy general, es lo único que he hecho. Y la edición.
El caso del Plotino. Es un autor difícil, no sé si habéis leído a Plotino o quienes conozcáis un poco las Enéadas de Plotino. Yo recuerdo haberlo leído en filosofía, estudié filosofía en la Complutense y recuerdo haberlo leído entonces y era como una cosa de ciencia ficción, de unos dioses que daban origen a otros dioses y otros a otros a otros, y había como una escala de dioses, desde el uno hasta el que ha creado el mundo. Después están los gnósticos, que dicen que además hay un dios malvado y el dios malvado es el que ha creado el mundo. En fin, toda una cosa que parece ciencia ficción, una especie de novela cas. Claro, Plotino es complicado. Un libro de Plotino de divulgación, que se entienda y que se comprenda es difícil. Pero este, El alma de la filosofía, es la biografía de Plotino, que escribe un discípulo suyo, Porfirio.
Porfirio es un personaje muy muy interesante, tan interesante como Plotino. Los dos son realmente fascinantes, son personajes muy curiosos. Esta es la biografía de su maestro.
El maestro tenía un enemigo que se llamaba Olimpio o algo parecido, y este Olimpio le echó conjuros a Plotino para acabar con él, pero le rebotaban todos los conjuros, y al final le perjudicaban a Olimpio. Es decir, que se mezclan magia, mística, religión, todo junto.
Plotino pertenece a lo que se llama el neoplatonismo. Lo que hicieron fue recuperar a Platón, pero un Platón muy místico, completamente místico.
Os cuento algún detalle curioso también que no sé si se contará aquí, en el prólogo de Ricardo Piñero. Por ejemplo, Porfirio fue el que ordenó los tratados de Plotino, las Eneadas
MUJER: ¿Cuántos volúmenes son?
DANIEL: Son 54 eneadas ¿Por qué? Porque lo hizo Porfirio. Parece que Plotino escribía fatal, era una cosa espantosa, no ponía los puntos, las comas, no había quien lo entendiese, era una especie de caos absoluto. Hablaba muy bien, pero ni siquiera daba lecciones, sino que era como un diálogo. Proponía un tema y empezaban a hablar. Entonces Porfirio se ocupó de la edición, y tuvo que ordenar todo eso, darle sentido. Y Porfirio, precisamente por estas cosas místicas mágicas, decidió que tenían que ser 54 tratados, porque 54 es un número mágico. Un número muy importante pitagórico. Es un número muy muy especial. Yo no sabría recordar exactamente todas las claves de por qué es tan especial, pero… 5 y 4 son 9, ¿no? 9 es un número muy especial también por varias razones, porque mira… A ver si me acuerdo. Las enéadas son 54, pues 9 por 6 da 54, ¿no?
Hay 9 tratados en cada uno y 6 eneadas. Cada eneada contiene 9 tratados. El 6 es un número especial porque 1 más el 2 más el 3 son 6. Aquí tenemos 3 números que suman 6. El 9 se divide por 3, por 6, por 9, por 1. Sabéis que todos los números que suman 9 son divisibles por 3, por ejemplo, ¿no? Cualquier número que tengas. Y entonces Plotino parece que tenía escritos, no sé si 49 o 48 tratados, una cosa así. Los que había conseguido recopilar Porfirio. Y claro, le faltaban unos cuantos. Entonces escribió algunos más para que diese el número 54, para tener el número mágico. Hay algunos que son del propio Porfirio.
La biografía es muy entretenida, porque a pesar de que el neoplatonismo es complejo, esto es una biografía de Plotino y en ese sentido muy interesante.
También se cuenta que (eso lo cuenta el propio Porfirio en la biografía, si lo recuerdo bien). Parece que Plotino se dio cuenta de que Porfirio se iba a suicidar. Le dijo: “Vete a Sicilia, necesitas descansar, vete un tiempo para allá”, y se le pasó el asunto. Y parece que le salvó la vida, porque realmente Porfirio estaba en un momento muy malo.
Pues esta es una biografía, ya digo, muy curiosa, que tiene una introducción de Ricardo Piñero muy buena.
Hablábamos de esta colección, de ese equilibrio muy difícil de editar clásicos con todo el rigor y con toda la seriedad, pero que sean muy entretenidos y que no sean de un academicismo que te eche para atrás y que sea difícil. No es que a mí no me guste el academicismo, yo estudié la carrera de filosofía y me encantan los libros llenos de notas, con 800 notas y todo lo demás, pero esta colección no va por ahí. No es Gredos, si conocéis la colección de clásicos Gredos, que es una cosa realmente intensa con todas las referencias, etcétera. Aquí intentamos mantener el rigor, ese es el desafío: conseguir que un libro que normalmente tiene una lectura un poco difícil, sin embargo se lea bien, y sin embargo no traicionar al original.
Para el estoicismo las tres cosas estaban unidas, lógica, metafísica y ética. La ética estoica sin la metafísica no se entiende en realidad, aunque hoy…
Ese gusto por el dolor y alergia al placer. Ahí puede estar un defecto grande de los que estoicos más estrictos que presumen de aguantarlo…
Agustín solo lo insinúa, pero hay otros autores medievales que lo dicen claramente, el logos entra por la oreja de la Virgen María.

